
LA FRASE
jueves, 30 de julio de 2009
¿Chau a los Superpoderes?

La impunidad del campo
lunes, 27 de julio de 2009
Calentando los motores


sábado, 18 de julio de 2009
La hora del diálogo: por primera vez el Gobierno está dispuesto a hacer concesiones


“Estuvimos mucho tiempo a la ofensiva, y ahora nos toca la defensiva. La idea del diálogo es administrar la ofensiva de los otros”, aseguró un funcionario kirchnerista, que reconoció que después de la derrota electoral el escenario cambió y las concesiones en algunos temas serán inevitables. De todas formas, en las filas oficiales hay un convencimiento de que está bien lo hecho hasta el momento, por lo que tampoco se puede esperar a un gobierno cediendo en todos los aspectos.
Desde la oposición y sectores empresariales o de la producción, ya visualizan también que pueden exigir más que nunca. “Al Gobierno ahora le entran todas las balas, sólo es cuestión de que se le empiecen a animar”, afirmó un allegado a la dirigencia rural.
Más allá de los incrédulos, necesitados, escépticos o convencidos, lo cierto es que el Gobierno ya armó cuatro mesas de diálogo: la de la reforma política, la de la agenda parlamentaria, la del Consejo Económico y Social, y la de los gobernadores.
La política. Luego del discurso del 9 de julio en el que Cristina Fernández de Kirchner convocó “a todos los sectores” al diálogo, el primer gesto lo dio el ministro del Interior, Florencio Randazzo, cuando anunció que convocaría a los partidos políticos con representación parlamentaria para debatir sobre una reforma política. En un principio se iba a convocar cinco miércoles seguidos de a diez partidos por vez. Pero ante la presión del Acuerdo Cívico se definió que el primer encuentro sería con ellos, por ser la segunda fuerza. “Les ganamos la elección por muy poquito”, les reconoció Randazzo al recibirlos. El próximo miércoles estarán los representantes de Unión-PRO y el peronismo disidente, liderados por Francisco de Narváez, Felipe Solá, Gabriela Michetti y Federico Pinedo.
El único espacio de la oposición que rechazó participar es la Coalición Cívica de Elisa Carrió (sólo fue Margarita Stolbizer). No obstante, el resto del arco opositor tampoco se mostraba convencido, ya que reclamaba que se incluyan otros temas en la agenda. Sin embargo, la convocatoria del presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, a una reunión con los titulares de los bloques cambió el escenario. Allí se definió una amplia agenda parlamentaria, con temas a tratar hasta fin de año y los K aceptaron la gran mayoría de los pedidos opositores. “La idea era seguir la misma línea de diálogo del Gobierno”, reconoció una alta fuente del bloque del FpV. “Algunas demandas vamos a tener que atender seguro, para poder aprobar nuestros proyectos”, agregó.
La economía. El Consejo Económico y Social, imitando el modelo español, va a ser la mesa a la que se van a sentar a dialogar con el Gobierno los sindicalistas y empresarios. El próximo martes, y luego de que Cristina impulsó esta semana el armado del Consejo con una cena con los principales invitados, podría quedar definida su conformación y funcionamiento.
La gran duda es si la Mesa de Enlace va a ser de la partida. Los empresarios ahora presionan para que los ruralistas tengan su silla. Los mismos dirigentes reconocen que hubo contactos con el Gobierno pero que todavía no recibieron ninguna invitación formal. “Vamos a ir si nos invitan como Mesa de Enlace, y no por separado”, afirmó Mario Llambías (CRA).
El tipo de cambio, la preservación del empleo, la normalización del INDEC y las facultades de la ONCCA aparecen como los temas centrales que se pondrán sobre la mesa.
Aunque va a ser inevitable que hablen de política, el principal reclamo de los gobernadores cuando se sienten a hablar con Cristina Kirchner va a estar referido a las dificultades financieras que tienen. Por eso se espera que le exijan una mayor coparticipación de los fondos. La ronda de conversaciones se iniciará el martes a las 18 con la presencia del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Una hora después, será el turno del chaqueño Jorge Capitanich. El jueves, a las 17, Cristina recibirá al socialista Hermes Binner, y luego al salteño Juan Manuel Urtubey.
miércoles, 15 de julio de 2009
Que la reforma política no tape el bosque
La oposición, ante este nuevo escenario, quedó descolocada. El socialismo, sin dudarlo, aceptó la convocatoria. El radicalismo, con el cobismo ya integrado, puso reparos y rechazó presentarse en reuniones masivas. Reclamó que se lo reconozca como principal partido de la oposición. Y lo logró. Es ahí, donde la Coalición Cívica de Carrió quedó en off side. Mantuvo su discurso de rechazo a que se trate sólo el tema de reforma política y a que el diálogo no se haga en el ámbito del Congreso. Margarita Stolbizer, finalmente, contradijo a sus pares de la Coalición y fue de la partida. En conclusión, el Acuerdo Cívico fue a la reunión con Randazzo sin mucho acuerdo.
Muchos dirigentes temen que el diálogo al que convocó el Gobierno termine siendo testimonial. Sin embargo, también la visita opositora, en este caso, puede tener el mismo sentido. "Vamos a escuchar", dijo Gerardo Morales, líder de la UCR. Saben que quizás entran en el juego del Gobierno, pero no pueden quedar en la posición de rechazar el diálogo (como está quedando Carrió). Por eso aceptaron ir a una reunión en la que nadie tiene puestas muchas expectativas. Mientras tanto, las fichas siguen puestas en el Congreso, donde el diálogo continúa y ya se acordó que a partir de agosto se empiecen a tratar, entre otros, algunos proyectos que reclama la oposición. Es ahí donde el bosque va a poder ser visto en plenitud. Y donde se va a ver realmente si los diálogos en la Argentina son posibles o quedan en meras intenciones.
lunes, 13 de julio de 2009
Moreno sigue trabajando, y en la cabecera

sábado, 11 de julio de 2009
La vieja Coordinadora y la cúpula radical se entusiasman con Cobos
La idea de esas reuniones, además de seguir de cerca la actualidad política, económica y social, es comenzar a construir los equipos y los programas con los que el radicalismo intentará volver a ser gobierno. Y para eso también convocan a funcionarios de los gobiernos de Alfonsín y De la Rúa. Inclusive, se incorporaría a los encuentros Mario Brodersohn, secretario de Hacienda de Alfonsín, y la semana próxima tendrán una reunión con los equipos económicos de Juan Vital Sourouille, ministro de Economía de esa época. A Colombo, que fue jefe de Gabinete en el ocaso del gobierno de De la Rúa y desde ese momento desapareció de la escena pública, lo convocaron durante la campaña para que colabore con la recaudación de fondos.
Sin embargo, el principal foco de atención para ese grupo es la renovación de la conducción partidaria que se debe definir a fin de año. “La idea es armar un comité nacional por consenso”, sostienen desde todos los frentes internos. No obstante, son varios los sectores en pugna. “El avispero empezó a moverse. ¿Te acordás cuando no teníamos candidatos?”, se ríe alguien que sigue de cerca la situación.
“Cobos está a full, desaforado, quiere todos los cargos”, describió la misma fuente. Para conducir al radicalismo ya dejó trascender los nombres de Raúl Baglini y de Pablo Verani. Desde Córdoba, donde el centenario partido tuvo un desempeño importante, ya se postuló Carlos Becerra. Pero el dirigente que hoy cuenta con la mayor aceptación es Ernesto Sanz. Lo impulsa la línea más orgánica, “los que resistieron”. Con una relación más cercana a Cobos desde la campaña, sería un líder con amplio consenso.
Con la mira puesta en 2011, la figura del vice tomó fuerte impulso después de las elecciones. “Es algo muy difícil de torcer, porque como en un cualquier partido grande cuando la gente olfatea que se puede llegar, se alinea rápidamente”, sostiene un histórico dirigente. Pero igual reconoció sus dudas: “Todavía no sabemos qué es Cobos, y da señales confusas”. La idea es sumar a algún cobista a las reuniones semanales, “para comprometerlo y que no tenga una pata adentro y otra afuera”. Morales, entre otros, todavía no descarta las candidaturas de Hermes Binner y Elisa Carrió, y sostiene que la UCR “va a seguir apostando al Acuerdo Cívico y Social”.
viernes, 10 de julio de 2009
Cristina, entre la cordura y la estrategia
miércoles, 8 de julio de 2009
Una bocanada de aire caliente

martes, 7 de julio de 2009
Emergencia sanitaria, emergencia estatal

lunes, 6 de julio de 2009
De Narváez logró polarizar más que las listas locales de Unión-PRO

El análisis de los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires demuestra, como muchos sostenían, que los votos que recibió el líder de Unión-PRO, Francisco de Narváez, no eran necesariamente de apoyo a su partido sino más bien de rechazo a la figura de Néstor Kirchner. Y la instalación del escenario de polarización, en este caso, fue clave.
En el interior de la Provincia es donde se visualiza este panorama, en el que los votos recibidos por la lista para diputados nacionales que encabezó De Narváez subieron considerablemente con relación a la de legisladores provinciales de su mismo partido. Esto fue en desmedro sobre todo de la lista del Acuerdo Cívico y Social, encabezada por Margarita Stolbizer, que sufrió el efecto inverso: a las nóminas provinciales y municipales les fue mejor que a la nacional.
En las cinco secciones de la Provincia (de un total de ocho) que engloban al interior se dio este fenómeno. Donde mayor diferencia hubo fue en la séptima: allí Unión-PRO obtuvo el 33 por ciento de los votos para cargos provinciales y el 42,6 por ciento para nacionales (diferencia de más de 9 por ciento). La lista de Stolbizer, en tanto, sufrió pérdidas en esas secciones que van del 2 al 6 por ciento.
No obstante, en muchos distritos también el Frente Justicialista para la Victoria se vio perjudicado. En los lugares donde el peronismo es fuerte, la lista local sacó un buen resultado, pero los votos para diputados nacionales, que encabezaba Kirchner, fueron muchos menos.
Los sectores que están fuertemente vinculados al campo sólo querían ver derrotado al ex presidente y por eso sus votos iban a estar dirigidos a quien más garantías les podía dar de conseguirlo.
Así fue que tanto radicales como peronistas del interior bonaerense se inclinaron por De Narváez para la elección nacional, pero mantuvieron sus preferencias partidarias a nivel provincial.
sábado, 4 de julio de 2009
Un duro revés para el ConFe en la provincia de Buenos Aires
El ConFe formó parte del Acuerdo Cívico y Social a nivel de candidaturas nacionales y provinciales. Sin embargo, para los cargos municipales en algunos distritos presentó listas colectoras, situación que le valió cruces judiciales con sus socios.
En Junín, en cambio, fue el único lugar donde el cobismo pudo ganar. En esas tierras gobierna Mario Meoni, principal exponente del partido de Cobos en la Provincia. Sin embargo, el triunfo de su lista tampoco fue para un festejo desmedido, ya que obtuvo 18 por ciento, sólo cinco arriba de la Coalición Cívica y con otras tres listas arriba del 10 por ciento.
Entre los distritos que el cobismo superó el uno por ciento, se destacan Alberti (8%), Capitán Sarmiento (7%), San Miguel (7%, en alianza con la UCR), Saladillo (6%) y Florencia Varela (4%, con el GEN).
viernes, 3 de julio de 2009
Los barones del Conurbano, siempre bien parados
