Primero fueron Cobos y Das Neves. Después Sanz. Y en los últimos días Pino Solanas y Mauricio Macri anunciaron que tampoco van a ser candidatos a presidente. ¿Es esto bueno o malo? Estaba claro que tarde o temprano el escenario opositor para las elecciones se iba a aclarar. Tantos nombres en danza no iban a llegar a buen puerto. Por lo tanto, no debería sorprender que algunos se vayan bajando y queden cada vez menos. LA FRASE
miércoles, 4 de mayo de 2011
Vamos aclarando el panorama
Primero fueron Cobos y Das Neves. Después Sanz. Y en los últimos días Pino Solanas y Mauricio Macri anunciaron que tampoco van a ser candidatos a presidente. ¿Es esto bueno o malo? Estaba claro que tarde o temprano el escenario opositor para las elecciones se iba a aclarar. Tantos nombres en danza no iban a llegar a buen puerto. Por lo tanto, no debería sorprender que algunos se vayan bajando y queden cada vez menos. lunes, 18 de abril de 2011
La candidatura de Pino en la Ciudad dio otro paso
Fernando “Pino” Solanas dio ayer un nuevo paso que lo acerca a la posibilidad de presentarse como candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ayer, en pleno centro porteño reunió a dirigentes de casi todo el país del partido Proyecto Sur, una de las cinco patas que componen el Movimiento Proyecto Sur. Allí, debatieron respecto a la conveniencia o no de abandonar la carrera presidencial para enfocarse en la porteña. La discusión, de todas formas, no fue saldada, por lo que decidieron dejar el debate abierto. La realidad, según le explicó la diputada Alcira Argumedo a PERFIL, es que en la gran mayoría de los distritos los dirigentes tienen una disyuntiva: necesitan a Pino como candidato presidencial como para tener más chances en sus provincias, pero reconocen que para la estrategia del partido un eventual triunfo en la Capital puede ser clave.
El plenario, en otro orden, resolvió que el precandidato del partido a gobernador bonaerense será el ex diputado Mario Cafiero y, además, condenó “las agresiones que sufriera Pino Solanas por parte del programa oficialista 6,7,8”.
Las conversaciones sobre la candidatura de Pino, ahora se ampliarán al resto de las agrupaciones que conforman el Movimiento Proyecto Sur. El 2 de mayo se realizará un encuentro nacional del frente y allí se decidirá cuál será el destino del cineasta.
El Partido Socialista Auténtico, que conduce Mario Mazzitelli (uno de los dirigentes de mayor confianza del cineasta), todavía no tiene una posición tomada. Sin embargo, el propio dirigente ya expresó públicamente que Pino debería ser candidato en la Ciudad.
Por otra parte, está la Corriente Nacional por la Unidad Popular, un espacio que nuclea a unos 15 partidos de todo el país. Mañana, precisamente, realizará su congreso constitutivo en el Teatro IFT. Sus principales dirigentes son Víctor De Gennaro y Claudio Lozano (por ahora, el candidato porteño). Ellos prefieren que Pino sea el candidato a presidente, pero aceptarían un cambio siempre y cuando haya una alternativa para presentar en la Nación. Piensan en Hermes Binner, pero rechazan los acuerdos que éste teje con el radicalismo. De no ser él, todavía no tienen claro cuál podría ser la alternativa.
Libres del Sur es el cuarto espacio que forma parte del Movimiento Proyecto Sur. Sus principales referentes son Humberto Tumini, Jorge Ceballos y Victoria Donda. El primero, escribió un comunicado en la semana donde plantea que Pino no debería abandonar la candidatura a presidente y califica como “consejos conservadores” los que sostienen el cambio de postura.
Por último, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), de Vilma Ripoll y Alejandro Bodart, no tiene una postura definida. En un texto en el sitio web del partido, Bodart analiza los pros y contras de la decisión, aclarando que la discusión es meramente “táctica”.
Más allá de las diferentes posturas, la percepción general es que la decisión final la tomará el propio Pino y nadie podrá discutírselo. Y la mayoría cree que ya tiene decidido presentarse en la Ciudad.
viernes, 15 de abril de 2011
jueves, 14 de abril de 2011
El poder de la izquierda
"Se viene el zurdaje", diría Mirtha Legrand. El movimiento político no es para que la diva se escandalice, pero si es una novedad. Tres de los partidos más importantes y reconocidos de la izquierda argentina decidieron juntarse para afrontar las próximas elecciones. Lo logró la nueva ley electoral, que establece que cualquier fórmula que quiera presentarse en las elecciones generales deberá superar el 1,5% de los votos en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. miércoles, 13 de abril de 2011
¿Primer paso para bajarse?
Mauricio Macri convocó ayer a todas las fuerzas de la oposición a acordar un programa electoral, basado en seis puntos principales (lanzó títulos, pero no ideas). En el PRO viene sonando con fuerza la posibilidad de que el ingeniero busque la reelección como jefe de Gobierno porteño y deje la aspiración presidencial para 2015. ¿Habrá sido este el primer paso? Bajarse de una, sin una simulación, es muy complicado, porque significaría admitir que no se siente convencido de poder ganarle a Cristina. Sino, está claro que competiría en la presidencial.martes, 12 de abril de 2011
lunes, 11 de abril de 2011
¿En qué quedamos?
Para Clarín y La Nación, el triunfo de Urtubey en Salta
65% que Urtubey y Wayar juntos. De hecho, con la volatilidad de los votantes
argentinos (que pueden votar en una misma elección a Pino y Macri), nadie descarta que los votantes de Olmedo también voten a CFK. La realidad es que nadie puede negar que Urtubey apoya al kirchnerismo, como tampoco que cuando pudo buscó tomar distancia y mostrarse independiente. Y la otra cuestión, es que en las elecciones provinciales la gente vota pensando, sobre todo, en la cuestión local, y lo nacional queda en segundo plano.Vargas Llosa se metió el Nobel en el...
Gran escritor. Probablemente merecido ganador del Premio Nobel de Literatura. Interesante expositor en la apertura de la Feria del Libro de 2011, a pesar de que a algunos les pese. Todo muy lindo, pero la frase de Mario Vargas Llosa respecto a las elecciones en su país, Perú, son como mínimos abominables. Se refirió a los dos dirigentes que llegaron al ballottage (Ollanta Humala y Keiko Fujimori), uno nacionalista de izquierda, cercano a Chávez, y la otra hija del ex presidente, que está preso por corrupción y por crímenes de lesa humanidad. Y dijo: "Es elegir entre el sida y el cáncer". Frase poco feliz para un Nobel de Literatura, que podría haber buscado cualquier otra metáfora para explicar su descontento con ambos candidatos. Se olvidó que en Perú hay una democracia, donde la gente vota y elige. Soberbia pura la de Vargas Llosa, ya que decir que millones votaron por el sida o el cáncer es acusar a sus compatriotas de no saber elegir, de no pensar. O por lo menos de no pensar bien, como él. Además, gane quien gane, en cinco años se vuelve a votar por lo que, en lenguaje de Vargas Llosa, esas enfermedades se podrían curar. Algo imposible con el sida o un cáncer terminal.
viernes, 8 de abril de 2011
Corruptos que no piantan votos
Uno de los principales problemas de este país es que la sociedad no condena con su voto a los corruptos, que se llenan los bolsillos tras años de actividad pública. Pero peor aún es que la propia clase dirigente se protege a sí misma. El colmo se dio esta semana en La Pampa, donde el gobernador Oscar Jorge indultó al ex intendente de General Acha (la tercera ciudad de la provincia) Omar Avila. En 2001 fue destituido por malversación de fondos públicos, en 2005 la Cámara lo sentenció a tres años de prisión en suspenso y lo inhabilitó de por vida a ocupar cargos públicos. Sin embargo, en 2007 se volvió a presentar, una jueza lo habilitó sosteniendo que la sentencia no estaba firme y ganó con el 40% de los votos. La condena social no llegó, pero sí la de la Justicia, que días después ratificó la sentencia y lo destituyó. Ahora el gobernador lo indultó para que sea candidato de nuevo y le traccione votos en un distrito importante de la provincia. Para los políticos parecería que vale todo, y la sociedad se conforma con malos conocidos que buenos por conocer. Ver nota completa aquí.
jueves, 7 de abril de 2011
Uno menos
Hace unas semanas, tras el fiasco electoral de Chubut, Mario Das Neves se bajó de la pelea por la Presidencia. Hoy, el vicepresidente Julio Cobos tomó la misma decisión. ¿El motivo? Dijo que fue por la decisión del Comité Federal de UCR de proclamar a Ricardo Alfonsín como candidato oficial del partido. Pero lo cierto es que venía evaluando esa decisión hace tiempo, a raíz de su baja en las encuestas.martes, 5 de abril de 2011
La interna, ¿para qué?
Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá iniciaron el domingo el proceso de selección de candidaturas que algunos en el Peronismo Federal (PF) eligieron para decidir quién será el candidato presidencial. Sin embargo, un sinnúmero de interrogantes se dispararan para un procedimiento que seguirá el próximo domingo en la segunda de seis regiones. Primero, ¿tiene sentido hacer una interna cuando ni siquiera esté confirmado que el ganador vaya a ser candidato? Sobre todo si gana Duhalde, que está pensando más en un esquema de alianzas donde él difícilmente sea el líder. Dicen que imitan el modelo estadounidense, pero allá el ganador es el candidato oficial. En este caso, el ganador deberá sortear otros obstáculos para postularse (las primarias de agosto y un indefinido esquema de alianzas) ¿Que voten 34 mil personas en Capital, de un padrón de más de 2 millones, es mucho o poco? ¿Peor aún, de esos miles, cuántos fueron de manera espontánea? ¿Cuántos son votos genuinos de los candidatos y cuántos del macrismo (habría apoyado a Duhalde) o del kirchnerismo (habría apoyado a R.Saá)? ¿Se legitima el ganador de una interna con tantas dudas? ¿Cuántas elecciones aguantarán sin denunciarse mutuamente? (Problemas de fiscalización no tendrán, porque son siempre pocas mesas, pero los apoyos de afuera del PF puede ensuciar el proceso) ¿Se darán cuenta en algún momento que no tienen serias chances de ganar las presidenciales? ¿Tiene sentido que se enfrenten dos dirigentes que ni siquiera forman parte del mismo partido (el Peronismo Federal, como partido, no existe)? ¿Peor aún, están seguros que dentro de pocos meses van a estar en el mismo lugar? ¿Si Rodríguez Saá gana y no quiere aliarse a Macri, Duhalde a quien va a apoyar? ¿Y si gana Duhalde, Rodríguez Saá se quedará en San Luis, apoyará a la alianza Duhalde-Macri o alegará que nadie lo representa y se postulará igual? ¿Tiene sentido que dos presidenciables del PF se enfrenten mientras un tercero (Solá) mira y critica desde afuera? ¿Tiene sentido que después el ganador se enfrente a Solá en las primarias de agosto, a pesar de que éste los viene criticando? ¿Irá Solá a las primarias de agosto? En conclusión, ¿tiene sentido que se realice una interna que igualmente dejará tantos interrogantes abiertos? sábado, 2 de abril de 2011
miércoles, 30 de marzo de 2011
¿Y ahora, Ernesto?
Después de un largo receso volvió La Política No Muerde, esta vez, esperemos, para quedarse definitivamente. Y el primer post es para uno de los dirigentes más importantes del presente, y con interesantes perspectivas para el futuro. Sin embargo, en los últimos tiempos demostró que, al igual que este blog, no logra tener una regularidad. Ernesto Sanz asumió la presidencia de la UCR en diciembre de 2009. En esa época decía que iba a trabajar para la candidatura de Julio Cobos, su comprovinciano. Tiempo después, se fue alejando y con el surgimiento de Ricardo Alfonsín empezó a trabajar por su candidatura. Pero finalmente, y ante la sorpresa de no pocos, decidió lanzarse él mismo en búsqueda de la Presidencia de la Nación. Mientras Cobos decía que había que esperar hasta las primarias de agosto, Sanz acordó con Alfonsín realizar una interna anticipada el 30 de abril, para decidir al candidato oficial del partido. Hoy, el senador mendocino volvió a dar otra voltereta y se bajó de esa instancia, para enfrentarse con Alfonsín en las primarias de agosto (¿en alianza con Cobos?). Tiene razón en dos cosas: en que la interna podía llegar a ser muy irregular (pero sobre todo por no poder contar con la cantidad de fiscales necesarios) y en que ahora sí hay certezas de que las primarias de agosto se van a realizar (el Gobierno postergó esa definición). Pero de todas formas, son demasiadas idas y vueltas para un dirigente de su calibre, que tiene la ambición de ser presidente. ¿Y ahora, Ernesto, ya tomaste la decisión definitiva?